Diccionario
Agua. El agua es anterior al sol y a la tierra, que surgió de ella. Los antiguos llamaron aguas superiores a aquel mundo signado por los fenómenos atmosféricos –y al aire como su medio natural– que tiene al firmamento como cúpula; y aguas inferiores a los lÃquidos que conforman los mares, rÃos, lagos y manantiales –y sus equivalentes psicológicos y gnósticos–, presentes en todo el planeta. Las aguas son sÃmbolo de purificación como bien puede verse en las sociedades arcaicas que acudÃan a ellas en busca de una nueva vida (por ejemplo el bautismo cristiano). El agua, energÃa pasiva, fecunda constantemente la actividad de las potencias. En la lámina XIIII se entremezclan las aguas y, paradójicamente, en la XVII, los mismos lÃquidos, recogidos de un cauce, vuelven a integrarse a su corriente. Las aguas son un vehÃculo necesario para la reproducción de todas las especies; las de la lluvia han sido tomadas constantemente como un factor imprescindible para la generación universal, a tal punto que los dioses de la lluvia ocupan un lugar análogo o aún más importante que las deidades solares en ciertos panteones; la sequÃa es sinónimo de maldición (ver luna, nube, cangrejo). La copa (ver), el hombre copa, o piedra viva, nace de la actividad del cielo propagada por las lluvias sagradas.
Aguila. De entre todas las aves ha sido casi unánimemente destacada el águila, no sólo como portadora de buenos augurios, relacionados con tranquilidad, fuerza, majestad, altura, sino también como parte de los atributos de la realeza, o nobleza, precisamente por las caracterÃsticas de su vuelo, su mirada penetrante, su don de caza y lo imperturbable de su existencia. En las láminas III y IIII se observan águilas imperiales vistas de lado izquierdo y derecho. En la XXI, donde los cuatro evangelistas son simbolizados por los signos fijos zodiacales, se observa un águila, imagen antigua de Escorpio.
Alas. Las alas caracterizan a todo aquello que vuela (ver aves, águila). El heraldo alado de la lámina XX anuncia nuestra resurrección. Algunos creen ver en el trono de La Emperatriz (carta III) forma de alas. Cupido, gracias a sus alas, parece flotar en el espacio (lámina VI). El Angel de la Templanza (arcano XIIII), La Esfinge Inmóvil de la carta X, y El Diablo, tienen alas pero no están suspendidos en el aire o aguas superiores. Eso, lejos de indicar que no vuelan, podrÃa señalar el hecho de que lo pueden hacer. Finalmente, en la lámina XXI, El Mundo, podemos observar a un águila en correspondencia con el evangelista Juan, el discÃpulo amado, heredero del testamento cristiano y autor también del Libro de la Revelación o Apocalipsis en donde aparecen numerosos ángeles o personajes alados. Leamos este libro, especialmente su capÃtulo XXI (ver entrada siguiente).
Angel. Visibles en las láminas VI, XIIII, XX y XXI, los ángeles representan estados sutiles del ser y se ocupan de realizar los llamados y anuncios al despertar la conciencia. Para las tradiciones llamadas "del Libro" el Diablo, carta XV, es un ángel caÃdo (ver "alas").
Animal. El animal sintetiza las potencias instintivas y a veces bestiales de los humanos. Los pueblos antiguos han creÃdo siempre en la existencia de un alter ego animal estrechamente relacionado con el hombre. Todos los animales existentes en distintos lugares geográficos y en diferentes tiempos históricos, han sido sÃmbolos importantÃsimos incluidos en la cosmovisión de los pueblos arcaicos. En el cristianismo también ha sucedido esto, y no sólo deben recordarse los distintos animales que aparecen en los evangelios, relacionados con la vida de Jesús, sino todo el bestiario cristiano y sus asociaciones con Cristo, la Iglesia, los evangelistas y algunos santos.
Arco. La tensión del arco está relacionada matemáticamente con el poder de la flecha (ver). Pitágoras estudió musicalmente estas correspondencias en relación al tamaño de la cuerda. El arco guerrero es un instrumento vibratorio que impulsa a distancia su potencia anónima. En muchos pueblos arcaicos los lÃmites de su territorio estaban dictados por las distancias que recorrÃan las flechas disparadas por sus jefes hacia las cuatro direcciones del espacio.
Athanor. Uno de los pocos sÃmbolos constructivos presentes en el Tarot es el arcano XVI, llamado La Torre de Destrucción o Casa de Dios. Algunos de los artistas que se ocupan del Tarot y juegan con él ven en esta torre una imagen del athanor alquÃmico, donde los alquimistas preparan sus cocciones, el cual ha sido a su vez asimilado con el alma o la psique humana. En determinado momento, todo lo que se habÃa logrado comprender de pronto es destruido y el filósofo queda nuevamente en ayunas. Reconstruir piedra por piedra el athanor es volver a integrar un orden en el que los seres humanos estamos comprendidos.
Aura. Luminosidad extracorporal que se produce en muchos casos como fenómeno natural entre aquellos estudiosos de la ciencia hermética, los que por la Ãndole de su trabajo son capaces de ligar con lo metafÃsico. En la iconografÃa medioeval sabios, santos e iluminados, suelen estar nimbados por una luz transpersonal que, en la vida cotidiana, muchos psÃquicos dicen advertir en sus semejantes. En la lámina XX vemos esta aura en el ángel anunciador, y en la XXI debemos advertirla en la simbólica de los animales, aunque no la lleva el toro, equiparado a la tierra.
Aves, pájaros. Son los animales que corresponden al elemento aire; por lo tanto en todas las mitologÃas actúan como transmisores de mensajes, tal cual el viento anuncia las lluvias. Este simbolismo también alcanza a sus plumas y alas, y asà vemos al dios grecorromano Hermes-Mercurio ornado con estos atributos en su casco y pies. El pájaro negro, o cuervo, ha sido a veces considerado como el emblema de la nigredo, estado alquÃmico de putrefacción que conocen los adeptos. Lámina XVII.
Balanza, equilibrio. La balanza, como forma del equilibrio, mantiene un eje fijo e inmóvil, polar, que permite advertir la dualidad de los pesos que en cada uno de sus dos platillos son medidos. Imagen de la equidistancia, es sensible sin embargo a los pros y los contras que constantemente conforman el universo. Los antiguos vieron en el cielo el ideograma de la balanza que siendo primitivamente polar fue posteriormente traspuesto al orden zodiacal. La balanza es visible en la lámina VIII, La Justicia. Hasta el último de tus cabellos está contado.
Barba. Virilidad, decisión, autoridad, por ejemplo en El Emperador, los reyes de copas y oros; también sabidurÃa en el caso de El Papa, hierofante o psicopompos y de la número VIIII, El Ermitaño.
Basto, bastón. Activos, fálicos, sÃmbolos del vÃnculo vertical cielo-tierra (ver cetro). En las tribus océanicas indoamericanas y africanas, como el báculo, es instrumento ceremonial propio de los chamanes; signo de autoridad.
Bien y mal. Dos caminos. En el arcano número VI se encuentra cabalmente mostrada la decisión de un personaje al que lo atraen dos fuerzas igualmente poderosas e importantes. En el pitagorismo estas dos energÃas estaban significadas por las bifurcaciones de la letra Y. Nacidas de una raÃz común nos obligaban a tomar una decisión acorde con el camino trazado. En su aspecto moralizante estas fuerzas opuestas pero latentes en el alma de El Enamorado no son sino la constante conjunción de opuestos a la que se ve conscrita cualquier alma en el camino de su Liberación. El bien y el mal no son sino dos aspectos de una misma cosa, salvo que el Bien se escriba con mayúscula y sea idéntico a la Liberación. En ese caso el bien serÃa uránico y el mal ctónico, estableciéndose asà una jerarquÃa natural entre el ser y el otro, el auténtico Yo y lo egótico-personal.
Bolsa, saquito. La bolsa o el saco denotan lo más Ãntimo, la pertenencia interna de cada sujeto; por eso es también un sÃmbolo del ser y de las posibilidades de lo allà guardado. Todos nuestros objetos necesarios, nuestros instrumentos mágicos, se hallan en la bolsa; aún hoy en dÃa, nuestras llaves (claves), nuestro dinero (medio de cambio), y las libretas de direcciones (es decir, la relación con nuestro entorno), y aun nuestro crédito, aquellas horribles y eficientes tarjetas plásticas, las cargamos en la bolsa. Los chamanes indoamericanos suelen llevar sus objetos de poder durante toda la vida en envoltorios o paquetes sumamente sagrados que ocultan su contenido a las miradas de los vulgares profanos. Nada de valor comercial se halla en ellos, sólo son objetos totalmente cosmizados por su propia naturaleza simbólica, vale decir: supracósmica. En el arcano sin número, denominado El Loco, éste lleva ocultas en su saco todas sus pertenencias.
Caballero. Hay una asociación muy estrecha entre aquél que maneja su caballo y éste, o sea del vehÃculo-conjunto en sÃ, a tal punto que los autóctonos americanos cuando la invasión española, creÃan ver en ellos un solo animal fabuloso. Los caballeros del Tarot pertenecen a la antigua ordenación medioeval donde la autoridad era ejercida por los sabios, los cuales otorgaban el poder a los guerreros y sus cortes como prolongación de su mandato divino; los comerciantes y burgueses y aquéllos dedicados a las labores más sencillas completaban el esquema tradicional. Las órdenes militares de todos los pueblos han contribuido de una manera directa y activa a la generación universal. (Ver caballo).
Caballo. VehÃculo terrestre por excelencia, el caballo, dotado de una cantidad de condiciones (fuerza, destreza, intuición) puestas al servicio del hombre, ha jugado un importante papel en la simbologÃa. Su desplazamiento, como en la carta VII, está asociado a la movilidad y a la vida como un viaje por la tierra, como también puede apreciarse en los llamados Caballos o Caballeros de las cartas de la Corte. En numerosas mitologÃas y cuentos mágicos son frecuentes los caballos que hablan. Los caballeros son aquellos que manejan con habilidad el rumbo y la direccionalidad de la bestia.
Calavera. Se le atribuyen las generales del esqueleto humano (ver esqueleto), salvo que por su posición cenital se le asocian las caracterÃsticas más altas, a saber: inteligencia y sabidurÃa. La forma semiesférica de la calavera se asocia al domo o cúpula en el simbolismo constructivo, siendo ambas imágenes de lo más alto, de la sumidad, y de conexión con otras posibilidades suprahumanas. Es interesante destacar que el maestro Jesús muere en el Monte (sÃmbolo de elevación) llamado Gólgota, palabra cuya traducción es cráneo.
Cangrejo. Antiguo signo zodiacal de Cáncer, con el que se asocia por intermedio de las aguas y la luna que las rige. El cangrejo habita allà tal cual se puede observar en la lámina XVIII. Otra de sus caracterÃsticas es caminar de lado y esconderse con gran rapidez.
Capa. Muchos de los personajes de las cartas de la corte y de los arcanos mayores aparecen con una capa. Esta protección contra el frÃo es también sinónimo de ocultamiento, tal cual la toga de los jueces y maestros en Derecho que expresa la solemnidad de la Justicia. Hasta nuestros dÃas, canónigos, monseñores, letrados, simples paisanos de Castilla, y la mayorÃa de los indios que se cubren con ponchos conservan su calor interno amparados en un manto legal que nadie se permitirÃa prohibir.
Carro. El carro del Sol es el arquetipo de los carros guerreros y tanto asirios y caldeos como griegos y romanos emulaban las andanzas del dios solar con sus carros de guerra, en sus viajes de caza o exploración hacia lo desconocido. Los bajorrelieves asirios expresan una y otra vez la idea de carro o rueda (ver), mediante la cual se podÃan llevar al lÃmite las posibilidades anidadas en el alma de los hombres. Conquistar territorios o ser uno solo con lo nuevo conocido es depender del carro, como vehÃculo, para estas conquistas.
Cetro. A esta figura corresponden las generales del bastón o bastos (ver), siendo estos últimos más primitivos y los que originaron el pulido y enjoyado cetro, imagen de poder de emperadores y soberanos.
Colgado. Estar colgado, en lengua popular, equivale a estar "vendido" o "entregado", o sea falto de cualquier protección; es haberse quedado sin nada de lo que ni siquiera jamás se ha poseÃdo. La espectacularidad de la lámina XII que lo figura consiste en la idea de inversión (ver). Tanto el personaje central como los dos árboles truncados y equidistantes que lo acompañan enverdecen en la tierra mientras sus extrañas raÃces parecerÃan estar en lo celeste.
Collar. El collar, como el rosario, es sÃmbolo del encadenamiento de los mundos o los indescriptibles estados del ser universal, fuera del cual todo queda excluido por imposible. Las distintas cuentas y piedras preciosas del collar se encuentran unidas y traspasadas en su interior por un hilo sutil (sûtrâtmâ, ver tonsura), que liga a todos los seres y estados en una esencia común. Vemos collares en las cartas III, IIII y VIII. Le corresponde también el sÃmbolo general del cÃrculo, la esfera y la rueda (ver).
Columnas. Son notables las dos columnas que se observan en las cartas II y V. Representan a los dos pilares, activo y pasivo, del Arbol Sefirotico: los del amor y el rigor, de la construcción y de la destrucción, visibles en el simbolismo masónico en las columnas J y B, que provienen a su vez de las columnas del Templo de Salomón. El personaje central de estas cartas, La Sacerdotisa y El Papa, viene a representar la tercera columna, neutral, del equilibrio. Estar entre columnas es tener un lugar significativo en el cosmos. En la carta VII, las columnas son cuatro y sostienen la construcción cósmica. La armazón de la carroza es cuadrangular, mientras el dosel que sirve de techo mantiene una forma abovedada, representando ambos, respectivamente, la tierra y el cielo; esta misma simbólica puede observarse en lechos medioevales y renacentistas. También cualquier puerta que señale el pasaje de un espacio a otro está hecha a partir de un par de columnas que sostienen la construcción.
Construcción. La estructura matemática hermética del Tarot, es en sà una construcción completa; igual sucede con las personas que lo interiorizan, que van haciendo de sà mismas una nueva morada. Este oráculo, proveniente de la tradición hermético-alquÃmica, está Ãntimamente ligado no sólo a órdenes caballerescas y guerreras sino también a órdenes de constructores y artistas que heredan su simbolismo iniciático de la construcción del templo de Salomón, que a su vez reconoce orÃgenes mucho más antiguos. En las cartas XVI, XVIII y XVIIII se ven sÃmbolos constructivos. También en el As de Copas, que parece figurar un castillo o un sagrario.
Copa, cáliz, recipiente, jarro. Obviamente estos elementos son receptivos, tanto para los lÃquidos, los cuales, por otra parte, se moldean a su forma, como también para los efluvios divinos o aguas superiores, llamadas celestiales, equiparadas al elemento aire, e igualmente los vientos y tempestades que el palo de espadas manifiesta.
Corazón. Aunque no es visible el corazón en las láminas del Tarot, éste está representado por las copas y es señalado en la carta VI, El Enamorado. Siendo este órgano primordial el habitáculo de lo divino, lugar central en que se aloja la esencia única del ser. En la lámina IIII, El Emperador, el corazón se señala con la piedra verde de su collar; y en la V, El Papa, los dos dedos que bendicen lo tocan. El "palo" de copas, en la baraja francesa, se sustituye por el "palo" de corazones, siendo sÃmbolos análogos pues ambos son el receptáculo de los efluvios celestes. En el Popol Vuh, la deidad más alta es llamada "Corazón del Cielo", y tiene como su réplica exacta en el polo de la manifestación a otra entidad denominada "Corazón de la Tierra", directamente emparentada con el Dios Mundo que aún veneran los indios quiché.
Corona. En la simbólica cabalÃstica, Corona es la traducción del hebreo del nombre de la sefirah número 1, Kether, aquello que se encuentra más allá de la cabeza o cúspide. Es por lo tanto atributo de la divinidad, de la realeza, y expresa a la función guerrera tal cual la tiara (ver) a la sacerdotal.
Cruz. La cruz representa la interacción de lo vertical con lo horizontal, como dos planos opuestos cualitativamente distintos. Es también un sÃmbolo nÃtido del cuaternario, y por lo tanto se manifiesta de forma espacial en base al recorrido solar, marcando la presencia de las estaciones anuales y edades en la vida de un hombre, para nombrar algunas de sus manifestaciones. Es precisamente en su aspecto temporal donde se la suele circunscribir con un cÃrculo, que toca en cuatro puntos equidistantes y análogos, en el caso de que esa cruz fuese de brazos iguales. Signo precristiano, es tal vez, junto con el del cÃrculo y el del triángulo, de aquéllos que podrÃamos llamar verdaderamente arcaicos, generativos y connaturales al hombre, gracias al cual éste ha podido ser verdaderamente un emisario entre tierra y cielo. Todas las cruces que se encuentran en las láminas del Tarot son cruces de brazos iguales, como asà las que realizan El Colgado, El Emperador y El Mundo con sus piernas. El Papa sostiene con su mano izquierda una cruz jerarquizada en tres planos, análoga a la milagrosa Cruz de Caravaca, donde algunos ven el esquema del Arbol de la Vida cabalÃstico.
Cuarenta. El número cuarenta es proverbial en la tradición judeocristiana, también como sinónimo de prueba: cuarenta dÃas castiga Dios con el diluvio; Jesús recibe las tentaciones durante un ayuno de cuarenta dÃas; los cristianos celebran la cuaresma, que son los cuarenta dÃas que preceden a la Resurrección, y la ascensión de Cristo se produce cuarenta dÃas después de esta última. Recordar que son cuarenta los arcanos menores del Tarot, organizados en diez dÃgitos y cuatro palos o colores los que corresponden en el Arbol sefirotico tridimensional, a los planos de las distintas numeraciones en los diferentes mundos.
Cuernos. SÃmbolo de defensa y de rechazo de energÃas maléficas, suelen relacionarse con la corona (ver), por estar ambos sobre la cabeza y por la raÃz KRN que da lugar a ambas palabras. Aparece en el atuendo de varios chamanes. Inversamente, en El Diablo (lámina XV) serÃa una forma de irradiación de las energÃas caóticas que lo caracterizan.
Desnudez. La desnudez puede equipararse con el despojo de los bienes materiales, la pureza, la ingenuidad y el candor. Todo esto está asociado, además, con la ausencia de posesiones mentales y la ligereza o levedad con la que este estado está emparentado. El cuerpo de la mujer desnuda es para el extremo oriente y otras tradiciones una imagen del cosmos, la madre universal, la esposa o amante sagrada. Estar desnudo es no tener nada que ocultar y, por lo tanto, la esperanza de recibirlo todo, incluso la ropa. Imagen del estado primigenio o verdaderamente natural, es también un sÃmbolo de libertad. Aparecen personajes desnudos en las láminas XV, XVII, XX y XXI y también en El Loco que lleva la nalga descubierta.
Diablo. (Ver esclavitud). El diablo representa las energÃas ctónicas y a toda la manifestación cambiante, múltiple y material. Es un ángel caÃdo que puede ser reconocido en cada quién, pero también es maestro y psicopompos que al mostrarnos las profundidades de sus reinos subterráneos nos permite la posibilidad de hallar la piedra oculta en el interior de la tierra y de redimirnos de esa caÃda accediendo al conocimiento de aquello imperceptible que une al bien con el mal. Llegando el Sol a lo más bajo no le queda más que ascender.
DiscÃpulo. Los personajes que dan sus espaldas en la carta V, El Papa, y que se encuentran con los brazos abiertos en actitud receptiva, son los discÃpulos que reciben la enseñanza tradicional del hierofante o maestro del Arte del Tarot, representante del Señor del Tarot, que a través de imágenes y colores provoca la aparición del maestro interno. Este nos irá ofreciendo las llaves que abrirán las puertas de los arcanos. Recibir sin pretender ser lo que no se es, es propio de un discÃpulo de buena condición, o sea de aquél que verdaderamente va a recibir, el que a su vez podrá ejercer su arte o profesión, en este caso, el Arte del Tarot.
Emperatriz, reina. La reina, por sobre todas las cosas, es la esposa del rey, su paredro, y como tal recibe las energÃas celestes que lo hacen a su esposo soberano, de manera refleja y por lo tanto compartida. La reina es tal en cuanto es en sà misma; su reinado es interior, secreto, pero verificable. La verdadera reina no necesita poder porque lo tiene; y sujeta a las presiones del medio (a las habladurÃas de la corte) sabe mantener una distancia ecuánime que no es sino el reflejo de sus pensamientos. La dama es también la reina del caballero, el ideal de lo femenino por excelencia. Emperatrices y reinas son identificadas con el más alto poder temporal, lo real y la nobleza.
Esclavitud. Los hombres, condicionados por las innumerables circunstancias que impone el medio, sirven como esclavos de un nivel de la realidad que no sobrepasa la ilusión, las sombras y el sueño. Atados a los sentidos conceden realidad a ese mundo imaginario. A liberarnos de esa esclavitud nos llama la iniciación en los misterios, y a penetrar otros mundos que estando siempre aquà y ahora se nos escapan por estar distraÃdos en la cotidianidad de un tiempo sucesivo y horizontal que nos esclaviza, limitándonos. La pareja que aparece en la carta XV, El Diablo, simboliza esa esclavitud. Liberarnos de ella es trascender.
Escudo. Obviamente el escudo es un arma defensiva y, como tal, protectora. Su función es conservar la vida y defenderla de los peligros que la pueden amenazar. El guerrero carga su lanza (activa) y lleva también su escudo (pasivo) cuando tiene que luchar contra sus enemigos. Generalmente los escudos suelen llevar inscripciones de tipo mágico o elementos sagrados que brinden su apoyo en el arte de la guerra; en otras ocasiones se inscriben en ellos mandalas, como son los signos heráldicos de una nación, pueblo, cantón, familia o individuo, con los que el combatiente se identifica. Esto ha llevado a que los escudos llamados "de armas" se relacionen con las genealogÃas, la mayor parte de las veces mÃticas, de aquéllos que vivÃan las guerras como una realización de sus posibilidades y como el oficio más adecuado para su temperamento.
Espada. SÃmbolo del eje (activo) en contraposición a las copas (pasivo); asimilado a la lanza y a la pica. Se destacan los dos filos de la espada, como en el caso del hacha druÃdica de doble filo; emblema del poder guerrero; su fabricación supone el conocimiento del hierro y por lo tanto de las ciencias metálicas y metalúrgicas. Como el basto y el cetro, significa poder. En la carta VIII se relaciona con el rigor de lo justo.
Esqueleto. El esqueleto, o el cadáver despojado de su carnalidad, es asimilado obviamente a la muerte y a la siega que ésta practica de continuo. Los huesos constituyen la estructura del ser humano manifestado y asimismo su parte más sustancial y material.
Estrella. En el arcano número XVII denominado La Estrella o Las Estrellas, precisamente, aparecen 7 formas estrelladas en el cielo, rodeando a una mayor y de doble radiatura, de 16 puntos, que con su centro suman 17 posibilidades, lo cual se corresponde con el número de la carta. El hombre siempre ha mirado a la bóveda celeste como punto de referencia y como una guÃa para sus propias inquietudes y necesidades. Astros, estrellas fijas y constelaciones describen en el firmamento una historia y una geografÃa sintética, andanzas de dioses y héroes e innumerables formas animales y humanas, de las que son hijas sus correspondientes en la tierra. Las estrellas fijas por sus propias caracterÃsticas, asà como la precesión de los equinoccios, han sido tomadas como los módulos más estables en la creación universal; no asà las rápidas y cambiantes expresiones de los planetas muy asimiladas a la vida de la tierra y al hombre.
Flecha. La flecha es un arma vinculada con el elemento aire, y como tal suele llevar plumas de ave que controlan su direccionalidad. En este sentido, el tocado por una flecha es análogo al que lo ha sido por un rayo. Impulsada por el arco de los dioses o los espÃritus, señala al elegido, muchas veces también la vÃctima, de los mensajes que ella porta. Carta VI.
Flores. Las flores preceden al fruto y lo anuncian de manera perfumada y sutil; ellas estimulan uno de los sentidos más delicados en el hombre, el olfato, que es el instrumento instantáneo de la memoria. El color indefinido de las flores, siempre cambiantes, trae a la existencia, la variedad incesante de las luces que adornan la vida. Ellas expresan la gloria de su Creador y jamás Salomón, en su infinita grandeza, pudo vestirse más bellamente que un lirio del campo. Aparecen en forma natural en los arcanos menores y aunque pensamos que no son meros objetos decorativos, sin embargo les atribuimos una importancia secundaria. Flores, en forma de alhajas o diademas, se encuentran en la iconografÃa de las láminas II, V y XIIII.
Garra. Las garras son las armas de las fieras, y como tales han sido tomadas de manera talismánica entre todos los pueblos del mundo. Las garras del enemigo, las garras de la muerte han sido consideradas siempre como solidificaciones de acontecimientos extremos donde el desgarramiento de los miembros precede a la reconstitución de los mismos en otro plano, o esfera de la realidad. En la etimologÃa de "agarrar" la garra está presente (láminas X y XV).
Guadaña. Lo que se siembra debe recogerse, y asà sucede con los vientos y las tempestades. La siega tiene lugar en momentos precisos y periódicos; esta forma de obtener el grano o alimento vital es tan imprescindible para el hombre como para los dioses que lo crearon. Segar es destruir la planta para recoger el alimento que sustenta. En su sentido iniciático es destrozar todas nuestras partes dispersas para volver a vivirlas en la unidad original. Labor por excelencia, la siega es la cosecha actual y la por-venir, de acuerdo a los ritmos y ciclos de nuestra gran madre nutricia, la tierra. En la carta XIII se contempla a un esqueleto segador que ha destrozado diversas partes de organismos de por sà divididos. La tierra negra de la indiferenciación acabará por generarlos nuevamente.
Guante. El Papa, arcano V, tiene en su mano izquierda un guante con una cruz bordada sosteniendo a su vez otra (ver cruz); con la mano derecha bendice mientras la izquierda guarda celosamente los secretos de la tradición representando los sentidos esotérico y exotérico en que ella se expresa.
Hierofante, papa, psicopompos. El auténtico hierofante es en primer lugar un celoso guerrero, guardián de lo sagrado, encargado de atraer los efluvios celestes, invocar los dioses y practicar los ritos que posibilitan que la Tradición permanezca viva gracias a la generosa transmisión regenerativa que realiza de los mensajes y revelaciones de que ha sido dotado. Sea en la forma de brujo, chamán, sacerdote, curandero o psicopompos, abre las puertas de los juegos de relaciones más sencillos solucionando los crucigramas existenciales; este personaje no es peligroso salvo cuando está enojado. Entonces es de temer.
Inversión. El Tarot nos enseña a realizar la conjunción de los opuestos mediante la inversión de los colores de sus láminas o de la dirección en que miran los distintos personajes y figuras. Esto es particularmente notable en las ropas de El Mago, arcano I, en los caballos de la lámina VII, El Carro, y en las jarras de la XIIII, La Templanza, donde los colores azul y rojo se invierten, mostrándonos la necesidad de combinar contrarios. También en el carácter hermafrodita de El Diablo, en el macho y la hembra de los mellizos de esta carta, y de la XVIIII (ver mellizos), en las posiciones invertidas en que miran La Sacerdotisa y El Papa, La Emperatriz y El Emperador (y las águilas de sus escudos) y en la dirección ascendente y descendente de las figuras móviles de La Rueda de La Fortuna (X) lo mismo que en las charreteras de la figura del personaje de El Carro. El Tarot nos enseña a ver el doble aspecto de todas las cosas, y a unificarlo, en el significado dual, al derecho y al revés, con que se leen las cartas. El arcano XII, El Colgado, es otro sÃmbolo neto de inversión.
Juglar. El juglar es aquél que entre chanzas, bromas y alegrÃas reproduce de manera amable las acechanzas, gestos y paradojas de su Creador. Nuestro personaje canta mediante artilugios la realidad de lo creado de la cual él sólo se vive como un actor en la indefinitud de los gestos y las memorias que habitan el teatro del mundo. El juglar es un tÃtere entre tÃteres que repite, recreándola, a la creación original de la cual es un instrumento. Siempre penando, o en fiesta, aquel juglar que todos poseemos nos alegra a veces con una esperanza que ya fue, o con un pasado totalmente futuro. Estos personajes, como los de la lámina sin número, llamada El Loco, y la I, El Mago, recorrieron (y recorren), según el Tarot, los caminos de Europa y el mundo.
León. El león es un animal relacionado con el fuego y la realeza. Su color dorado hace que la astrologÃa lo vincule al sol y la alquimia al oro. Aparece en la lámina XI como bestia feroz a ser domesticada, y en la XXI representando al signo zodiacal de Leo.
Libro. El mundo, para muchas tradiciones, está equiparado a un libro donde la pluma divina escribe, o pinta, constantemente la totalidad de lo manifestado. Este libro de la vida es el texto sagrado y sapiencial por excelencia, imagen paradigmática de cualquier escritura y de todo libro, revelado o no. El Creador ordena a los escribanos celestes el ejecutar cada parte de la obra que él dirige en relación a los ritmos, secuencias y conjuntos armónicos que en sà mismo organiza. Su lenguaje es necesariamente poético en cuanto rÃtmico, y profético por su desarrollo. En el Libro de la Vida están escritos todos los nombres y por lo tanto aquéllos que pueblan el universo, por más pequeños o insignificantes que nos parezcan. La Sacerdotisa, lámina II, lee constantemente el libro del presente, compuesto de pasados y futuros.
Linterna, farol. Muchos de los que parecen saberlo no lo saben y sólo han conseguido un farol, imagen muy débil del sol, que los alumbra en su camino. Si el farol no es el sol y tampoco siquiera la luna, el andante encontrará poca iluminación en sus pasos; sin embargo, aquella débil luz equiparable a la conciencia y a la sabidurÃa continuará brillando como si fuese un faro o una simple curiosidad del camino. La luz artificial es un sÃmil de la natural y por lo tanto le afectan las correspondencias directas e inversas que caracterizan la iluminación natural. Todo el mundo es ermitaño, mucho más en las grandes ciudades. Muchos recurren a lugares apartados, en buenos sitios ecológicos, pero desgraciadamente llevan la programación contemporánea a cuestas; no hay nada mejor que el aislamiento, sobre todo si se está bien acompañado. El ermitaño cumple una importantÃsima función social.
Luna. SÃmbolo del principio femenino y pasivo, la Luna, astro de la noche, es el paredro del sol, vista a veces como su hermana (o hermano) y esposa, opuesta y complementaria. La tradición siempre la asimiló a las aguas, a las que rige, y vio dos niveles en ellas que manifiestan dos estados del ser: un mundo supra-lunar, las aguas superiores visibles en Binah, y otro sub-lunar (Yesod y Malkhuth) el ilusorio mundo de la multiplicidad y los cambios. La luna siempre ha sido asimilada al plano psÃquico y su energÃa y poder de atracción no sólo es visible en el mundo externo sino también mediante los fluidos más sutiles, ocultos e interiores, que alimentan las fantasÃas de la mente. También ha sido tomada como la gran reguladora y los calendarios se han regido siempre por ella como manifestación evidente de la ciencia de los ciclos y los ritmos. En la cábala hebrea, la luna oscura, perversa o negra, es llamada Lilith, equiparada con todo rigor a las entidades femeninas que los griegos llamaban Lamias.
Mellizos. SÃmbolo tradicional de la unión, de lo que siendo lo uno y lo otro ha nacido sin embargo de un mismo huevo, los mellizos habitan todos los panteones: Cástor y Pólux, Rómulo y Remo, Krishna y Arjuna, Quetzalcóatl y Xólotl, Hunah-Pú e Ixbalanché, etc. Muchos de ellos, sin embargo, se hallan divididos y hasta son opuestos o enemigos, como con toda claridad lo significa el conocido yin-yang extremo oriental. El fenómeno de los gemelos siempre ha causado asombro y ha sido muchas veces tabú en diferentes culturas. Entre los indios Pueblo, simbolizan el planeta Venus en sus dos aspectos, de estrella matutina y vespertina. En la carta XVIIII la pareja de infantes idénticos expresa la unión del binario resuelta por la unidad del amor. En la lámina XV se pueden observar igualmente un par de diablillos encadenados y semidesnudos, expresión clara de la ambivalencia que suele regir nuestros pensamientos y acciones.
Mesa. Este objeto se observa especialmente en la carta I, El Mago, donde se la destaca como un plano, tal cual podrÃa ser el plano creacional. La mesa significa un mundo de objetos que la pueblan y las diferentes relaciones que ellos poseen y tejen entre sÃ. La superficie de la mesa es la totalidad del plano y sus lÃmites encuadran este objeto de forma definitiva; todo está en el plano y prueba de ello son los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra) simbolizados respectivamente por la varita de El Mago, una navaja, miniatura de la espada, un vaso vacÃo y una moneda de oro. También se observa un cubilete y un juego de dados que expresan las posibilidades indefinidas de lo potencial y las distintas posibilidades numéricas que se producen en la mesa, plano ejemplar como intermediario entre los mundos terrestres y celestes. PodrÃa pensarse que el hecho notorio de que la mesa muestre sólo tres patas representa a los tres principios (azufre, mercurio, sal) con que se combinan los cuatro elementos, produciendo el artificio de la manifestación.
Mundo. El mundo o kosmos era para los griegos la posibilidad de todo lo creado llevado hasta sus propios lÃmites. No habÃa pues otros mundos sino que todos los mundos estaban en éste. El cosmos es un orden emanado del caos al que necesariamente tiene que volver. Muchas tradiciones identifican al mundo con su creador y piensan que éste está vivo expresándose a través de los espÃritus, seres, formas, animales y colores que cohabitan en el universo. Sin embargo debemos aclarar que este dios, absolutamente cotidiano para las tradiciones sagradas, no es el auténtico Dios, cuyo nombre es innombrable, su forma inexistente y su ser incognoscible. En la lámina XXI el Mundo es regenerado luego de ser absorbido en su propia belleza.
Nube. Muchas culturas han visto descender de las nubes profetas o profecÃas asociadas a su propio destino; las nubes, como fenómenos atmosféricos, están relacionadas al plano intermedio y por lo tanto al alma del hombre en sus aspectos psÃquicos superiores e inferiores. Estos fenómenos atmosféricos son asimilados por el hombre a los mundos, paÃses o construcciones análogos a la ciudad celeste, o realidad eterna, que las deidades proyectan a su antojo. Ligadas con el plano de lo imaginal y la fantasÃa, las nubes describen estados cambiantes del alma universal, reflejados en la psique individual.
Ombligo, omphalos. El omphalos ha sido tomado siempre como el centro del mundo y análogamente como la fuente vital del microcosmos. Los distintos centros del mundo, conocidos por diferentes hombres y pueblos del universo, constituyen el Centro arquetÃpico del Mundo, o el principio y el fin de toda posibilidad. Ese punto geográfico central, horizontal, es también un eje vertical que es recorrido constantemente por efluvios uránicos y ctónicos, celestiales e inframundanos.
Oros. El oro significa la perfección material y por lo tanto se relaciona con el plano de la concreción de la materia en la rueda constante de los elementos. Es también considerado extremadamente valioso por sus propias caracterÃsticas de brillo y siempre ha sido interpretado como una imagen del sol (ver sol) en la tierra. Asimismo es un elemento de cambio y como tal ha sido usado como patrón moneda en prácticas de interrelación o comerciales.
Paje, valet, sota. Personaje juvenil que atiende a reyes, reinas y caballeros y cuyo ingreso a una orden militar corresponde al del aprendiz alquÃmico. Su función múltiple, gentil y dúctil, permite la interrelación tanto entre seres sujetos a un mismo plano horizontal de la realidad, como la del comercio con energÃas verticales casi siempre enigmáticas para nuestro púber personaje. El paje nos enseña de servicio, humildad y obediencia, y no necesariamente es bueno, sino las más de las veces ignorante, lo cual suple con sus efervescencias y chanzas juveniles.
Peregrinaje. Peregrinar es buscar nuestro propio fantasma, nuestra sombra, o sea, al otro, oculto en los repliegues más profundos de nuestro ser. Peregrinar es volver al sà mismo, entender que toda la historia es siempre anecdótica, que el mundo es un conjunto especular de fenómenos, seres y cosas, que se refieren a uno mismo. La peregrinación es una imagen en pequeño del viaje que todos realizamos en la vida; peregrinar es ser en la medida en que fuimos de acuerdo al camino que vamos trazando respecto a un centro fijo. Ir y volver son dos aspectos de una misma y única mecánica.
Perro, lobo. Es discutible si en la lámina XVIII, La Luna, aparecen una pareja de lobos o de perros, o si uno de ellos es tal y el otro cual. Lo cierto es que ambos animales aúllan en dirección al astro nocturno, llamando sus efluvios que se derraman en forma de gotas. El perro es ejemplo de domesticación y fidelidad, mientras que el lobo permanece salvaje y muchas veces solitario.
Piedra. La piedra es un sÃmbolo fundamental de la tradición unánime. Desde las piedras brutas, que son abundantes y comunes, pasando por las semipreciosas y preciosas que adornan los collares y las coronas, hasta el diamante, sÃmbolo de lo indestructible, las piedras han poseÃdo siempre un profundo significado. Ni qué decir en el simbolismo constructivo, visible sólo en las láminas XVI, XVIII y XVIIII y en el As de Copas, que parece figurar un castillo, un sagrario o un corazón. Se dice que los efluvios celestes que caen a la tierra en el arcano XVI son piedras caÃdas del cielo, como las que sirvieron de altar o ara en varias tradiciones. Mencionaremos finalmente la idea de la piedra filosofal, y aquélla que dice que los hombres somos piedras vivas siempre presentes en el arte alquÃmico.
Rayo. El rayo es el mensajero celeste que conecta cielo y tierra y anuncia la fertilidad promovida por las lluvias. Uno de los ejemplos más destacados de la ambivalencia de los sÃmbolos es el del rayo, puesto que por un lado destruye –como su asociado el huracán– regenerando siempre la virginidad de lo pasivo. Lo mismo se dice de los volcanes. Recordemos que el rayo es el arma de Zeus-Júpiter, conocido benefactor y padre de dioses y diosas. Lámina XVI.
Rey, emperador. SÃmbolo por excelencia del poder temporal relacionado con lo material en contraposición al poder espiritual del sacerdote, es también manifestación de lo real y verdadero, de los aspectos nobles del ser que a su vez se contraponen a lo ordinario. El hombre viejo está impregnado de la vulgaridad del medio. El nuevo hombre, nacido de arriba, es real. En el reino de los cielos todos son reyes y sacerdotes de condición intemporal. Emperadores y reyes han ejercido en muchas ocasiones ambos poderes, lo que en la simbólica cristiana se ejemplifica con el Maestro Jesús y el Cristo Rey.
Rueda. La rueda es uno de los sÃmbolos primordiales de todas las tradiciones. Imagen del movimiento y la inmovilidad, su aplicación no es solamente temporal sino que circunscribe espacialmente la idea de cosmos. El misterio de la rueda incluye un punto inmóvil y una multiplicidad de puntos sucesivos, sin solución de continuidad, imagen del movimiento. La rueda es un cÃrculo y en la tridimensionalidad una esfera, o sea, una forma perfecta y arquetÃpica a la cual responden todas las formas manifestadas. Como imagen de lo móvil, es decir, de un tiempo recorrido en un espacio, se refiere al drama existencial de nuestro pasaje por la tierra. Puede tomarse también como sinónimo de cambio. Es notoria en El Carro, lámina VII, y en la X, La Rueda de La Fortuna. Como casi todas las monedas, los oros de la baraja son ruedas.
Sacerdotisa. La diosa blanca, y la negra, representan dos aspectos polarizados de una misma entidad. Isis con velo o Isis develada son la misma sabia entidad sacerdotal que ampara a todas las mujeres y que ellas reproducen en sus hijos. La tierra oculta, es decir la diosa negra, o la de color blanco, manifestada, son aspectos de una sabidurÃa tradicional que toma a lo femenino como depositario del misterio, o de los secretos del arte generativo. La sacerdotisa esconde todas sus manifestaciones exteriores para de ese modo callar el secreto de la fecundación universal. El arcano número II es un agente secreto del Sà Mismo.
Sol. Astro rey, luminaria de la vida, que se produce mediante las dos energÃas que emana: luz y calor. Sin el sol, la vida orgánica no serÃa, y esto lo han sabido de manera unánime todos los pueblos que han sido y son en el mundo. SÃmbolo del poder y de la realeza, en alquimia se le asocia al Oro, en hermetismo al fuego, y en todos los casos a la fuente existencial. El Sol ha sido siempre una realidad evidente que jamás podrá perder actualidad pese a la estupidez de los contemporáneos. Si no existiera el sol, habrÃa que inventarlo, lo cual sucede en muchos mitos tradicionales de distintos pueblos. Siendo la imagen visible de lo trascendente, la tradición hermética lo toma como centro de su cosmogonÃa, indicando una y otra vez la necesidad de trasponerlo.
Sombrero. Es signo de energÃas superiores, aquellas que se ubican simbólicamente sobre la cabeza, y en este sentido se relaciona con la corona y los cuernos (ver). Como sirve para resguardar del sol, el aire y el agua, es sÃmbolo de protección. En las láminas I y XI, El Mago y La Fuerza, observamos un sombrero similar, con la forma de un 8 apaisado, sÃmbolo del movimiento continuo. Este sombrero aparece también en varias figuras de la Corte.
Tiara. De manera análoga a la corona (ver), la tiara manifiesta poder, fuerza y autoridad. Existe sin embargo una diferencia: mientras la tiara es la expresión de la autoridad espiritual y energÃa mágica (en el caso de MerlÃn, por ejemplo) la corona expresa el poder temporal y las actitudes militares que se le corresponden. Las tiaras en el Tarot, que respectivamente se ven en las láminas II y V, están jerarquizadas en tres niveles, equivalentes a distintos planos de conocimiento en correlación estrecha con la estructura del Athanor (ver) alquÃmico, el diagrama del Arbol de la Vida y la distinción entre lo corpóreo, lo psÃquico (inferior y superior) y lo espiritual.
Tonsura. Visible en los alumnos que reciben la enseñanza de El Papa (carta V) o hierofante, la tonsura es sÃmbolo de las energÃas superiores que conectan al hombre, por la sumidad, con los mundos de arriba. Se relaciona con la "coronilla" o remolino del cabello y también, en el kundalinî yoga, con el chakra más alto, sahasrâra, que asimismo es llamado "coronario" (ver corona). Ese punto une al hombre con lo invisible y lo conecta con el cielo, o sea con otros estados del ser universal.
Toro. Aparece exclusivamente en la lámina XXI como la signatura zodiacal de Taurus, aunque el simbolismo de este animal se encuentra muy difundido también bajo la forma sagrada de vaca, buey o bisonte. Corresponde al elemento tierra.
Torre. Resulta paradójico que la figura asignada con el número XVI sea llamada en algunos Tarots La Casa de Dios, e igualmente La Torre de Destrucción. Sin duda, la torre es vertical y por lo tanto se la puede asociar junto con la pirámide, el zigurat, la escalera y el obelisco, con la verticalidad del eje del mundo. También la torre es sÃmbolo de soberbia, tal cual se lo suele admitir en la figura bÃblica de la Torre de Babel. Es, pues, un sÃmbolo ambivalente de poderÃo constructivo y a la vez de vanidad humana. También en la lámina XVIII, La Luna, se ven unas torres o castillos en lontananza, tal vez como indicando los castillos o moradas interiores de los que nos habló Santa Teresa de Jesús.
Tragedia-comedia. Dos manifestaciones opuestas –como la de la guerra y la de la paz– de una misma energÃa que se representa en la caja teatral del mundo como dos contrarios que, en un punto común, se complementan; la risa y el llanto, el placer y el dolor, lo cual es perfectamente perceptible mediante manifestaciones, hechos y fenómenos en cualquier ser individual. Esta dualidad es visible en las charreteras del personaje de la lámina VII, y del Rey de Espadas. En el Caballero de Espadas es visible una sola charretera, en actitud neutra, como uniendo contrarios.
Trompeta. El aire propala los sonidos entendidos como mensajes y músicas celestes. De entre todos los instrumentos musicales, son los de viento los que más se asocian a llamados o anuncios, tal vez por estar más directamente emparentados con la voz humana. El ángel del juicio final (arcano XX) hace sonar su trompeta; mediante su vibración todo lo muerto renace, resucita. Esta carta también debe relacionarse con el libro de Juan, llamado de la Revelación.
Trono. El trono es un lugar especial, propio y significativo, en el espacio uniforme, más o menos caótico y generalizado. En algunas tradiciones como la hindú, la alfombra caracteriza este espacio. En la tradición maya este lugar especial era significado por la estera, en donde se sentaban jefes, caciques y chamanes. El trono es el lugar donde se asienta tanto el poder espiritual como el real. DifÃcil imaginar la importancia de un simple sillón, alfombra o estera, si no estuviesen sacralizados y tuviesen un significado cosmogónico y espiritual. En la abadÃa de Westminster, en Inglaterra, puede observarse el trono donde los reyes aún son coronados: se trata, aparentemente, de una simple piedra, pero de caracterÃsticas mágico-teúrgicas, es decir, santificada y cargada de poder, a la que se le ha añadido encima una simple silla de madera.
Tumba. La tumba es el lugar de la quietud y del reposo de los desequilibrios psÃquicos y fÃsicos; es también un sÃmbolo de resurrección donde dejado el equipo psicosomático el ser puede reintegrarse nuevamente a sus orÃgenes. En la muerte iniciática la tumba es a veces reemplazada por la caverna, el subterráneo, la cripta, o un lugar retirado en la floresta o la selva. Todo el mundo llega solitario a su tumba, tal cual ha venido a la existencia. Quienes creen en una resurrección definitiva, consideran que en el tiempo mÃtico del juicio final habrá seres que serán redimidos conjuntamente con la posibilidad de un nuevo mundo. La tumba nos lleva a la idea de fin de ciclo, presente también en las láminas XIII, XVI y XXI.
Varita. Esta versión civilizada del basto primitivo es un instrumento mágico por excelencia, y como él manifiesta al elemento radiante o fuego, también equiparado con la pasión o amor (recuérdese que Eros es ciego), necesario para cualquier producción.
Vegetación. La vegetación manifiesta claramente las potencialidades de la energÃa cósmica, que fructifica en nuestro medio (el del hombre) posibilitando asà la vida sobre la tierra y todo lo que significa nuestro planeta y sus habitantes con respecto al orden universal. De las plantas reciben su alimento los animales y el género humano, y su permanente verdor sustenta las posibilidades de la generación y los ciclos en que ésta se manifiesta.
Vejez. Las sociedades tradicionales, o arcaicas, han reconocido en la longevidad y en la experiencia que trae aparejada, una virtud sapiencial que comienza con el hecho de haber podido conservar la vida durante tanto tiempo en medio de guerras, desastres y enfermedades, sin contar los disgustos y las injusticias. Existe pues, para los antiguos, una suerte de sabidurÃa biológica que, acaso, consiste en vivir la cinta del tiempo en el siempre presente. Esta actualización es una prerrogativa de la sabidurÃa que hace que las cosas sean para nosotros lo que son, en lugar de querer lo que desearÃamos que fuesen. Es por lo tanto en la economÃa armónica del ser donde estas realidades tienen cabida.
Velo. Elemento de ocultamiento y de revelación, el velo establece una distinción entre el exterior y lo interior. Igualmente por su intermedio se comunican estas energÃas siendo neutralizadas por su división tajante. El velo es el resguardo del secreto y también el tamiz por el que atraviesan las experiencias que nos transmiten los sentidos. Lo oculto se halla escondido tras un velo y conocerlo es análogo a develarlo. Se ve en las láminas II y XXI. En la primera, la SabidurÃa es secreta, o cifrada, como en un libro hermético; en la segunda el propio Mundo está cubierto de un tenue velo para todos aquellos que no quieren o pueden admirar su belleza, plenitud y magnificencia.
- Home
- Tarot
- _Introduccion al Tarot
- _Significados del Tarot
- __Tarot de Marsella
- __Tarot Rider Waite
- __Tarot Osho Zen
- __Tarot Feng Shui
- __Tarot Arco Iris
- __Tarot Barbara Walker
- __Tarot Anillo de las Hadas
- __Tarot Junguiano
- __Tarot Kier
- __Tarot Rey Thot
- __Tarot Pagano
- __Tarot Gótico
- __Tarot Halloween
- __Tarot Esoterico
- __Tarot Egipcio
- __Tarot Persia Madame Indira
- __Tarot Lenormand
- __Tarot 78 Puertas
- __Tarot de los Angeles
- _Combinaciones
- _Cartas que indican...
- _Tiradas
- __ Tiradas de amor
- __Tiradas de Trabajo
- __Tiradas de Dinero
- __Tiradas de Salud
- __Tiradas Concretas
- __Tiradas Generales
- __Tirada para Mascotas
- __Tiradas de Espiritus
- __Tiradas Karmaticas
- __Tiradas para Decisiones
- __Tiradas de Navidad
- __Tiradas Judiciales
- __Tiradas para los Estudios
- __Tiradas del Hogar
- __Tiradas Vidas Pasadas
- _Apuntes del Tarot
- _Tarot Terapia
- _Tarot y Cristales
- _Meditación con el Tarot
- _NumerologÃa con el Tarot
- _Modificar situaciones con el Tarot
- _Amuletos con el Tarot
- _Tarot y caminos espirituales
- _Leyenda mágica del Tarot
- _Preguntas Frecuentes
- Oráculos
- _Oráculo Lenormand
- _Oráculo Belline
- _Oráculo Triada
- _Baraja Española
- _Oráculo Kipper
- _Oráculo Ge
- _Oráculo de las Runas
- _Oráculo de los Angeles
- _Oráculo Sibilla Indoniva
- _Oráculo Madame Indira
- _Oráculo Madame Endora
- Rituales
- _Amor
- __Conseguir pareja
- __Atraer el amor
- __Enamorar
- __Endulzamientos
- __Consolidar pareja
- __Infidelidad
- __Mejorar relación
- __Alejar
- __Aplacar y tranquilizar
- __Celos
- __Sexo
- __Dominar
- __Reconciliación
- __Retorno de pareja
- __Unión de pareja
- __Olvidar un amor
- __Evitar peleas
- __Matrimonio
- __Divorcio
- __Amistad
- _Trabajo
- __Encontrar empleo
- __Cambiar empleo
- __Conservar empleo
- __Entrevistas
- __Negocios
- __Armonia
- __Éxito laboral
- __Atraer clientes
- _Dinero
- __Atraer dinero
- __Comprar propiedad
- __Vender propiedad
- __Conseguir prestamo
- __Herencias
- __Cobrar deudas
- __Juicios y asuntos legales
- _Salud
- __Aliviar
- __Curar
- __Fertilidad
- __Autoestima
- __Dejar adicciones
- __Alejar tristeza
- __Superar fobias y miedos
- __Recargar energÃas
- __Belleza
- __Purificación
- __Energeticos
- _Protección
- _Plantas y flores
- _Angeles
- _Limpias
- __Amor
- __Trabajo
- __Negocios
- __Casa
- __Personal
- __Quitar amarres
- __Quitar energÃas negativas
- _Abrecaminos
- __Amor
- __Trabajo
- __Dinero
- __General
- _Dias especiales
- __San Valentin
- __Primavera
- __Pascua
- __San Juan
- __Halloween
- __Navidad
- _Tarot
- _Santos
- __San Antonio
- __San Onofre
- __San Judas Tadeo
- __Don Juan
- __San Jorge
- __San Cosme y Damian
- __Santa Barbara
- __Santa Marta
- __Santa Elena
- __San Cipriano
- __San Ramon Nonato
- __Santa Muerte
- _Santeria
- _Wicca
- _Gitanos
- _Mixtos
- _Sin velas
- _Sencillos
- Cursos
- _Significado de las Velas
- _Quiromancia
- _Señales del cuerpo
- _Numerologia
- _Sanación Psicoespiritual
- _Meditación con los Angeles
- _Calendario Maya
- _Grafologia
- Magia con Runas
- FabrÃcalo tu mismo
- Baños
- _Amor
- _Trabajo
- _Dinero
- _Limpieza y Despojos
- _Otros
- Oraciones
- _Amor
- _Trabajo
- _Dinero y suerte
- _Embarazo
- _Protección
- _Negocios
- _Casos legales
- _Mal de ojo
- _Difuntos
- _Varias
0 Comentarios
Me reservo el derecho de eliminar cualquier comentario que no cumpla con las normas:
*No publicitar otros sitios webs/blogs/foros.
*No publicar mensajes de tipos "cadenas"
*Ser respetuoso/a con la gente que comenta, con el blog y conmigo misma.
*Escritura clara y no como un SMS.
*No repetir preguntas ya resueltas en otros comentarios o dudas que estén explicadas en el post o en el blog de manera preferente (barra lateral derecha).